Adultez Media - Análisis película "Gatos viejos"
La etapa de transición que
analizaremos en el presente trabajo corresponde a “Vejez media o mediana edad”,
centrándonos específicamente en la protagonista “Rosario” de la película “Gatos
Viejos”, quien exhibe características propias de ésta etapa.
La Adultez Media corresponde al grupo
etario más productivo de la sociedad, debido a que existe una mayor
responsabilidad tanto familiar como laboral, siendo el período más creativo.
Sin embargo, Rosario es una persona inestable laboralmente, pues ante el
desarrollo de diversos proyectos comerciales basados en la venta de
determinados productos -financiados por sus padres- trae consigo constantes
frustraciones, por lo que no logra la autosuficiencia presentando así un
período de expectativas insatisfechas.
En este sentido el personaje acentúa las
carencias afectivas de sus experiencias previas, demostrando la falta de
cimientos sólidos en el desarrollo de herramientas necesarias para
afrontar los desafíos en la vida.
Para el análisis de esta problemática consideraremos
tanto el análisis social, como el
emocional y cognitivo, para describir las percepciones que demuestra en cuanto
a su mentalidad, comportamiento, y estabilidad emocional.
ANÁLISIS ÁREAS DE DESARROLLO
Aspectos Físicos
Durante esta etapa la fortaleza y
tonicidad muscular, así como el tiempo de reacción, disminuyen en el adulto;
esto puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios aún no
son significativos.
Los aspectos físicos descritos
anteriormente se presentan en el personaje como un claro ejemplo de la adultez
media en la que se encuentra, ya que Rosario presenta un evidente deterioro
físico basado en su edad, acrecentado por
el consumo de drogas.
Desde una perspectiva general y
externa, es una persona rebelde y poco consciente de sus actos, debido a una
vida de excesos, que trae como consecuencias un rostro con líneas de
expresión marcadas que la hacen
parecer más osca y ruda, cabello largo con canas, tez pálida, rostro ojeroso y
triste.
La menopausia es el cese definitivo de
la menstruación y el término de la capacidad reproductiva de la mujer; en
Rosario corresponde a la etapa denominada “Climaterio peri menopáusico”, el
cual corresponde a los síntomas derivados de la fluctuación de la producción
hormonal del ovario y hay aumento de la irregularidad menstrual, esto se evidencia
en que aparecen episodios vasomotores intermitentes (bochornos), lo que nos indica que sufre de estados
anímicos y cambios hormonales evidentes, que traerán consigo una mayor sequedad vaginal, agravamiento del síndrome
premenstrual.
Aspectos Emocionales
Se encuentra en una etapa crítica
denominada crisis de la mediana edad, que consiste en una evaluación de la vida
en base a la comparación entre las metas fijadas y los logros, cuyas
características principales son la presión del ciclo de vida, es decir el
estrés que sufren los adultos de edad media al tener que ayudar simultáneamente
a sus hijos y a sus padres; y el autoconcepto, en que la confianza en uno mismo
y control del “yo” suelen aumentar y la salud mental dependen del buen ajuste
entre las expectativas y la realidad.
En este caso, lo anterior se manifiesta
en nuestro personaje al mostrarse como una mujer en busca de un objetivo en
particular, sin embargo, estas metas fijadas no son concretadas debido a su
adicción y conflictos no resueltos con su madre, por lo que se muestra como una
mujer frívola e incapaz de ser responsable de su propia vida, producto de
carencias emocionales vividas en su infancia; y que como consecuencia se
produce un rechazo hacia el foco de atención de la madre, es decir, sus gatos,
ya que les brinda el cariño, tiempo y cuidados que no demostró hacia ella.
En cuanto al tema laboral, su
establecimiento es desafortunado, ya que no ingresa en una ocupación adecuada
sino que busca alternativas poco duraderas y efectivas, lo que le produce frustración
y complicaciones en su seguridad.
Desarrollo Cognitivo
En el caso del personaje analizado, corresponde la inteligencia
cristalizada que es la capacidad de utilizar de manera práctica los
conocimientos adquiridos gracias a la experiencia, en este sentido, el quiebre
producido por la pérdida física momentánea de su madre, hace que Rosario utilice sus
experiencias previas de manera práctica para encontrarla y establecer un
vínculo emocional dado el recuerdo creado por ésta.
Pese a que en esta etapa la
característica de familiaridad con las palabras debe generar una mayor comprensión
y mostrar un enriquecimiento de
palabras, al estar estrechamente relacionado con la educación formal recibida,
el decaimiento del léxico se evidencia en las situaciones de violencia, por
ejemplo, en las discusiones establecidas por un determinado tema tiende a que
la comunicación dual, primero utiliza un
lenguaje más vulgar hacia sus padres, y segundo, esas
mismas palabras poseen una carga emocional negativa, que se expresa en el tono,
forma y contenido.
Así también el desarrollo de un conocimiento
pragmático al que llamamos sabiduría, que va más allá del ensayo y error, que a
su vez consiste en extraer de las experiencias la forma de manejar y comprender
los sucesos de la vida, nuestro sujeto de análisis utiliza la culpa como
estrategia de manipulación hacia sus
padres, sólo para obtener dinero con el pretexto de nuevos proyectos
financieros, pero éste es utilizado en la compra de drogas.
Desarrollo Social
Debido
a los conflictos emocionales con sus padres en eventos de su infancia, se presenta un estilo de paternidad
indiferente, que traen como resultado el que Rosario presente comportamientos
impulsivos destructivos en la relación con sus padres mayores.
Existe un reforzamiento de la pareja
en la edad adulta, producto de la renovación de intereses sexuales, un aumento
en la intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido en ella,
esto se evidencia en el momento en que su hermano mayor llega de visita junto a
su hija, donde Rosario oculta la relación que tiene con su novia Beatriz (Hugo)
pese a ser conocida por sus padres, lo que da a lugar, según nuestra
interpretación, a que representa una debilidad para ella, debido a que está
protegiendo su imagen ante lo que espera la sociedad del género femenino, es
decir, haya formado una familia, estabilidad financiera y emocional.
ANÁLISIS DE ASPECTOS NO
CONSIDERADOS
La
edad adulta media constituye el núcleo de la vida y debería representar la edad
del adulto maduro, en ella se llega a una estabilización de todo lo que hasta
ahora se encontraba en agitación.
Determinación
específica y definitiva
El individuo tiene que realizar en
esta edad la tarea de determinarse específica y definitivamente en los aspectos
fundamentales de su vida, por lo que“implica
la decisión sobre la orientación valorativa. Puesto que ahora se produce la
fijación de la estructura psíquica, se fija también la actitud con respecto a
las distintas esferas de valores. Gracias a esto, el carácter adquiere su
acuñamiento definitivo, y no simplemente por medio de procesos espontáneos de
valoración, sino también por medio de un activo analizarse y decidirse. Con
esto se alcanza también ahora, tras haber pasado la época de búsqueda y de
prueba, la madurez del carácter "[1]
Generatividad
El adulto medio debe desarrollar,
especialmente en el ámbito laboral, el compromiso fundamental de esta edad, que
se ha resumido como “generatividad”, es decir, generación de nuevos productos,
nuevas ideas, nuevos seres, incluida la autoregeneración, e incluye tanto el
interés altruista por la productividad como la creatividad, es decir, el hombre se siente poseído por el afán de
producción y por los intereses objetivos… La clara determinación de los fines a
que aspira, junto con la seguridad, experiencia y rutina que ha adquirido, lo
capacita para el máximo rendimiento profesional, hasta tal punto que puede
hablarse del estadio de la madurez profesional.[2]
CONCLUSIONES
A
partir del análisis anterior nuestro
foco de interés y análisis, Rosario, personaje protagonista de la película
“Gatos Viejos”, es una mujer que se
encuentra en la Etapa “Vejez media o mediana edad”, respecto de la que podemos
concluir lo siguiente:
En
la mediana edad encontramos diversas áreas caracterizadas por una multiplicidad
de situaciones críticas, los aspectos físicos de Rosario se hacen evidente
manifestaciones externas de desgaste y envejecimiento amplificadas por el
consumo de estupefacientes, además del cambio producto de la etapa peri menopáusica,
los cuales son menos trascendentales que los aspectos emocionales, que manejan su
modo de actuar, presentándose como una persona frívola, insegura, y con
notorios sentimiento de resentimiento hacia su madre por no obtener la atención
y cuidados necesarios durante su etapa de niñez y adolescencia, utilizando en
lo cognitivo la culpa, como medio de manipulación para obtener beneficios y atención.
Las
carencias que manifiesta en los aspectos sociales expresa sus debilidades, pues
no logra interactuar de forma adecuada debido a su adicción, conflicto con sus
padres y hermano, por lo que no consigue el rol estereotipado de “mujer exitosa”
que la sociedad demanda. Además, no ha desarrollado la generatividad,
característica conjuntamente asociada a
la autoregeneración, que se evidencia en la falta de independencia.
Por
todo lo anterior, podemos concluir que, si
comparamos el comportamiento de Rosario con las aptitudes que debería poseer a
su edad y el grado de desarrollo en el que se encuentra, visiblemente podemos
darnos cuenta de que la no superación de los sucesos dolorosos de su infancia,
arrastra hacia su presente la no obtención de estabilidad, responsabilidad y el
desarrollo acorde a la etapa en que se encuentra, pues sus conductas autodestructivas y rechazo
hacia su figura materna, no le permiten un crecimiento y superación de etapas
pasadas para alcanzar una estabilidad emocional, que le permita ser una adulta
productiva y realizada.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco, A. (1991). Factores sociales de la vida adulta..
Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Ed. Alianza Editorial.
Remplein, H. (1968). Tratado de Psicología Evolutiva.
Barcelona: Ed. Labor.
Comentarios