Protoformas de ayuda social: Juan Luis Vives
La
sociedad en que vivimos desde sus inicios, independientemente de las
diferencias culturales, ha mostrado como factor común, la preocupación por
ayudar a los otros, algo que con el tiempo se ha ido estructurando y
perfeccionando, dando lugar a una nueva disciplina en las ciencias sociales.
Lo
que actualmente conocemos como trabajo social, años atrás era llamado
asistencia social, y en su proceso de evolución fue incorporando nuevos
aspectos adecuándose al contexto social y a las nuevas necesidades que surgen
en él.
Uno
de los más importantes precursores del trabajo social es Juan Luis Vives,
destacándose por sus postulados básicos de la disciplina que perduran hasta
hoy, y su obra más importante es “El tratado del Socorro de los Pobres”, en que
da a conocer el cambio que puede generar el ser humano, el establecer reglas
sociales y económicas
PERIODO HISTÓRICO
Juan
Luis Vives, pensador religioso, moralista, filósofo y humanista español. De
origen Judío, nació en Valencia el 6 de marzo de 1492. Estudió entre 1507 y
1509 en la universidad de Valencia y en el mismo año se trasladó a la universidad
de Paris. Para no ser expulsados de Valencia, Vives y su familia debieron cambiarse
a la religión cristiana. Aún así fueron descubiertos practicando el judaísmo.
El
año 1512 terminó sus estudios especializándose en filosofía y artes alcanzando
el grado de doctor y se trasladó a Brujas, Bélgica.
Entre
el año 1517 y 1521 se establece en Lovaina para iniciar su carrera de docente
en la Universidad y a la vez tomó el puesto de preceptor de Guillermo de Croy,
quien llegaría a ser obispo de Toledo. Vives gozaría de su protección hasta la
muerte de éste.
En
el año 1522 rechazó una oferta de trabajo en Madrid en la Universidad de Alcalá
por miedo a que la inquisición le persiguiera. Se trasladó a Inglaterra a
impartir humanidades y jurisprudencia en la Universidad de Oxford.
El
año 1523 fue elegido lector del colegio
Corpus Christi, cargo que significaba también ser nombrado canciller del rey
Enrique VIII de Inglaterra. Con lo cual vio cumplido su anhelo de establecerse
en una corte. Aquí contrajo amistad con Tomás Moro y la reina Catalina de
Aragón.
En
1525 gracias a su amistad con la reina Catalina, se le concedió una licencia
para importar vinos y lana hasta Inglaterra y exportar trigo al continente.
Gracias a estos comercios su situación económica mejoró.
Recibió
la noticia de que el año 1526 sus padres habían sido condenados y quemados.
Residió
nuevamente en Brujas desde mayo de 1526 hasta abril de 1527 y allí se enteró de
la condena de su amigo Tomás Moro por oponerse al divorcio del rey.
En
Brujas también realizo su obra “El Tratado de socorro de los pobres” que
analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y como debía
hacerse.
En
1529 su salud se puso delicada y el año 1540 fallece en Brujas a causa de un
cálculo biliar y es enterrado en la iglesia de San Donaciano.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Juan
Luis Vives nació en valencia, fue en la misma ciudad donde curso sus primeros 2
años de universidad (universidad de Valencia).
Después de esos dos años de estudio en
valencia llego a Paris por decisión de su padre. Fue ahí en donde
culmino sus estudios en la Universidad de la
Sorbona en el año 1512 alcanzando el grado de doctor. Decidió en el
mismo año trasladarse a brujas.
Cuando
se entero de la muerte de sus padres se sintió inmerso en una gran depresión y
decidió partir de brujas y llegar a Inglaterra aunque él no sabía que
regresaría en unos años nuevamente a brujas
y en donde realizaría su gran obra “El Tratado del Socorro de los
Pobres” en la que analizaba y sistematizaba la
organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera
a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio
organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el
precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y uno
de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los
necesitados.
Es por eso que Brujas marca un gran hecho en
su vida, fue ahí también en donde encontraría a su esposa Margarida Valldaura. Y
donde le llegaría el fin a su vida
Brujas es una ciudad belga,
capital de la provincia de Flandes occidental, cuenta
en su núcleo urbano con una población de 117.000 habitantes.
Su nombre proviene del
noruego antiguo "Bryggia" (puentes, muelles, atracaderos). Es
interesante destacar que en el idioma flamenco/neerlandés Brug significa puente, y que esta
ciudad ostenta como nombre el plural de esta palabra debido a la gran cantidad
de puentes que en ella existen.
DESCRIPCIÓN DE LAS
FORMAS DE AYUDA AL NECESITADO
Juan
Luis Vives se preocupó por los problemas de
la sociedad dándole mucha importancia a la necesidad de ayudar a los
pobres
Una
de sus mayores preocupaciones fue “el bien obrar” cuya motivación era tanto
religiosa como racional. El sistema de ayuda que propuso tuvo su origen en las
organizaciones gubernamentales, no en la iglesia ni en personas individuales
como era antes.
Desarrolló
una visión de los problemas individuales, colectivos e internacionales. Ya que
su meta fue promover el ejercicio de la caridad
se dedicó a recorrer la ciudad de Brujas recopilando información acerca
de las necesidades de cada persona, su grado de instrucción, número de hijos y
posibles causas de la miseria para idear una forma eficaz de poder ayudarlos.
Vives escribió en
Brujas su obra “Tratado del socorro de los pobres”, que es considerada como la
primera sistematización de cómo ayudar a
los pobres. Dice que “todo indigente tiene derecho a una asistencia efectiva y
organizada que se base en el conocimiento de las causas de la miseria por medio
de una encuesta que tome en cuenta las circunstancias y particularidades de
casa asistido. El tratamiento individualizado se prolongará tanto como sea
preciso, para que el indigente llegue a valerse por sí mismo y ganar el propio
sustento trabajando”
Por esto se
considera a Vives como el precursor de la organización futura de los servicios
sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del
Estado organizada y asistencial a los necesitados.
El Tratado del Socorro
de los Pobres
Primeramente quisiéramos acotar la diversidad
de puntos de vista de la cual puede ser abordado “el tratado del socorro de los
pobres”, dentro de los cuales podemos destacar: el económico, político,
teológico, filosófico, moral, etc. Pero obviamente la labor más destacada (y la
cual queremos recalcar) es su preocupación social hacia los problemas
cotidianos de las personas más desvalidas (pobres).
Sobre
esto Juan Luis Vives menciona algunos aspectos a tener en cuenta; uno es la
importancia de que el gobernador sea el principal encargado del cuidado de los
pobres de la ciudad, siendo estas dos (ciudad y gobernador) comparadas con lo
que es el alma con respecto al cuerpo. Esto mismo, conlleva a una nueva
redistribución de los bienes económicos, lo que resultará a una mejora a la
ciudadanía en general.
Dentro
de sus objetivos y actividades, Vives ofrece una variedad de soluciones para
combatir la pobreza, dentro de los cuales podemos mencionar: prestar tratos de
buena fe y buena voluntad, recurrir a los remedios humanos en ayuda a los
pobres, inspeccionar cada uno de los establecimientos para revisar el porqué
llegaron a ser pobres, entre otros. Todas estas temáticas nos llevan a un
tercer aspecto mencionado, el cómo mantener el bienestar de aquellas personas
necesitadas, y es aquí donde Vives propone “que cada uno come su pan adquirido
con su trabajo”; también hace referencia a aquellos pobres que por su condición
(edad, salud, etc.), no están capacitados para trabajar, a pesar de esto Vives
propone que deben trabajar de igual forma y para esto deben salir en busca de
ello (porque siempre hay alguna faena que puedan realizar) y no quedarse en la
casa, en este punto Vives dice “Que entre los pobres no haya ociosos”. A los
mendigos foráneos (Extranjeros) se les dará lo suficiente para que puedan
regresar a su lugar de origen y a los
nativos se les colocará a trabajar siempre que sean mendigos sanos, teniendo
también en cuenta su edad.
Por último, Vives habla sobre los niños y la importancia de la educación de estos, ya que son el futuro de la ciudadanía. En caso de que tengan madre, los niños deben quedarse con ella hasta los seis años, luego deben ser trasladados a una escuela pública, donde aprenderán a leer y escribir mientras que los más inteligentes los retenían para ser futuros maestros.
FUNDAMENTO FILOSÓFICO, MORAL Y/O
RELIGIOSO
Juan
Luis Vives, es considerado por todos los estudiosos de sus obras como uno de
los humanistas más importantes y fundamentales del Renacimiento, ya que a
través de estas hace aportes en áreas como
la filología, la filosofía, la pedagogía, la psicología y el trabajo
social que contribuyen al pensamiento universal
y sirven de base para los valores que sostienen a la sociedad en la
actualidad como la moral, la paz y la superación de conflictos etnocentristas.
Entre
otros aspectos de este señor humanista del periodo renacentista encontramos la capacidad
e interés para mencionar los problemas sociales que aquejan a la época y al
mismo tiempo proponer una solución que acabe con el mismo, lo que nos demuestra
aún más la “nueva” mentalidad que trae consigo.
Las
preocupaciones que menciona son la paz social, la cual se ve aproblemada debido
a las discusiones ideológicas; la
educación, no sólo desde el punto de vista pedagógico, sino de los valores que
vienen desde la familia y que tienen mucha implicancia en la sociedad ; la
pobreza y menesterosidad y la obligación que tiene el estado de colaborar para
tener una solución; la importancia del trabajo, el cual dignifica a las
personas y sirve como remedio para la enfermedad del “ocio” como lo describe en
sus obras.
El
fin que se busca al solucionar todos estos problemas es enaltecer y ennoblecer al hombre y contribuir en su constitución como ser humano
y ciudadano que lo prepara para afrontar la vida moderna. Es por eso que sus
pensamientos más ilustrados son los psicológicos y pedagógicos los que opacan a
otros valores tales como filosóficos y sociales.
Así
es como podemos darnos cuenta de que en las distintas perspectivas que nos muestra Vives, la concepción de la
moral es el punto central y es al mismo tiempo la responsable de mantener la
paz social y la comunicación de las personas entre sí. Su propuesta filosófica nos dice “la moral no
es un añadido del hombre, sino que constituye su verdadera naturaleza” la cual
está planteada a través de sus concepciones históricas, jurídicas, pedagógicas,
psicológicas, sociales y teológicas.
En
cuanto al punto de vista pedagógico es más demostrable lo que plantea Vives, ya
que las dificultades de la enseñanza de la formación del hombre son advertidos
por él desde su visión de la naturaleza humana, cuya esencia ya mencionada
anteriormente es la moral. Este tema (la formación del hombre) es primordial,
ya que es el principal propósito de educar, formar a los hombres, prepararlos
para que en el futuro sean seres humanos adaptados al entorno social de buena
manera y estén preparados para atender sus necesidades individuales; y es tan
importante que describe detalladamente cómo debe ser el sistema que se emplee,
como deben ser las escuelas, maestros, padres, alumnos y como todos deben
apoyarse y contribuir para la formación de personas sabias y veraces.
En
conclusión, para Vives el hombre es por sobre todo un ser histórico, moral y
social.
En
cuanto a lo religioso podemos decir que Vives era un hombre cristiano, que
creía fielmente en la oración mental y el pacifismo y que además reprueba a los
teólogos que conciben que Aristóteles sea lo máximo que un hombre puede
alcanzar.
CONCLUSIÓN
Juan
Luis Vives, de origen judío. Hizo aportes a la
pedagogía, filosofía, psicología y el trabajo social, en el último
mencionado, fue uno de los primeros precursores
y más importantes en
la ayuda al necesitado, dando origen a los primeros cambios dentro de la superación de la pobreza.
Nos
muestra en su obra “El Tratado del Socorro de los Pobres”, creada en Brujas en
1525, la mejor manera de ayudar a quienes más lo necesitan. Para esto en la
ciudad de Brujas él se dedicó a buscar información acerca de las causas de la
pobreza a la cuales propuso soluciones concretas que requerían compromiso de
todos.
Decía
que los pobres que pudieran trabajar que lo hicieran y así, logarían superar la
pobreza, pero quienes no podían, ya sea por la edad o por enfermedades debían
ser asistidos por el Gobierno.
Para Luis Vives, el ocio enferma el alma, pues nos hace caer en la pereza, el aburrimiento,
los vicios y los malos pensamientos.
Vives
también se encargó de reformar la educación en Europa, y pasó a ser un filósofo
moralista. Y gracias a sus reformas en la ayuda a los necesitados que con el
tiempo fueron evolucionando hoy tenemos un sistema más especializado y avanzado
de ayuda, pero que tiene sus bases en los postulados de Vives.
BIBLIOGRAFÍA
M. Méndez. EL Socorro de los Pobres en la Edad Media
M. Méndez Los Precursores del Trabajo Social: Los Reformadores Sociales
http://juandesola.org/referencias/juan-luis-vives/http://www.comarcarural.com/comarcacultural/sociedad/juanluisvives/bio.htmhttp://www.fundacionluisvives.org/quienes_somos/la_fundacion/quien_fue_juan_luis_vives/index.html
Comentarios