Protoformas de ayuda social: Antiguo testamento y Torah
La
realización de éste trabajo ha traído consigo una ardua investigación en torno
al tema, buscando en numerosos artículos lo más relevante sobre “El antiguo
testamento y la Torah de Israel”. La idea es adentrarnos en los orígenes del
trabajo social y las distintas formas de ayuda al necesitado que hubo en la
Antigüedad
Buscando
información sobre la ubicación geográfica e histórica (1030 años a.C)
contextualizamos el tema y nos encontramos con una sociedad antigua en donde
las historias se transmiten de forma oral, donde hay pobres, y en donde las
formas de ayuda al necesitado se entendían como exigencia de la justicia. Es en
este tiempo es donde comienza a tener un mayor valor la escritura, para dejar
constancia de todo lo sabido y transmitido oralmente hasta entonces.
Una
arista muy importante dentro de la cultura de este pueblo de Israel es la religión, la sociedad vivía en torno a
ésta y la forma en que los muchos creyentes se relacionaban con su Dios (eran
monoteístas) era la Torah, en donde estaban las instrucciones que les daba Dios
para que fueran seguidas por el pueblo. Era la forma de acercamiento que tenían
con éste, quien estaba presente en todas partes y quien les pedía que siguieran
las “instrucciones” al pie de la letra.
Al ser la religión para el pueblo un tema
fundamental lo desarrollaremos con más profundidad, explayándonos también en
temas como la limosna, la hospitalidad al peregrino, y algunas leyes en pro de
la ayuda al necesitado, explicándolas para el mejor entendimiento del alumnado.
El trabajo ha sido realizado con esmero e
intriga y esperamos que luego de nuestra exposición y la de nuestros compañeros
tengamos una visión más amplia sobre el nacimiento de la asistencia social, la
que apareció desde tiempos muy remotos y en sociedades en la que ni
imaginábamos que existiera la preocupación por el otro.
CONTEXTO
HISTÓRICO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Período
histórico:
El
Antiguo testamento comenzó a escribirse posterior al desarrollo de la escritura
en Israel, (aproximadamente 1030 años a.C.). Los recuerdos de épocas anteriores se mantenían y transmitían de forma
oral, de generación en generación.
Esos relatos orales
los redactaron posteriormente diferentes personas y grupos del pueblo
(aproximadamente siglo VII-VI, no se sabe exactamente si fue durante el reinado
de Josías o durante el cautiverio hebreo en babilonia) para preservar las
narraciones que le daban razón de ser, y para contribuir a la identidad y al
desarrollo teológico de la comunidad.
Termina su proceso
con fin de la escritura del último libro
(Malaquías) en el siglo IV a.C.
Ubicación geográfica:
El Antiguo Testamento y la Torah,
fueron escritos y usados por los pueblos del Medio Oriente, especificamente por
el pueblo de Israel, ubicados en la costa sudoriental del Mar Mediterraneo,
parte este del Medio Proximo, territorio tambien ocupado por la civilizacion
babilonica durante la antigüedad.
Si nos referimos a la ubicación en
nuestros dias podriamos decir que se situa en la actual Republica de Israel que limita al norte con el Líbano, al este con Siria, Jordania y Cisjordania, al oeste
con el mar Mediterráneo y la Franja
de Gaza, al suroeste con Egipto y al sur con el golfo
de Aqaba, en el mar
Rojo.
DESCRIPCIÓN
DE LAS FORMAS DE AYUDA AL NECESITADO
En
Israel habían pobres, como en todas
partes, aunque los amparaba la Ley Mosaica que contenía una serie de
prescripciones a favor de ellos, en el sentido de que en otro lugar no vivirían
de mejor forma.
La
esclavitud como condición de ciertos grupos de hombres, no existía, ya que
quienes lo eran, recobraban su libertad con el paso del tiempo.
En
Israel, cada siete años, se decretaba la libertad de los esclavos. Por otro lado, el espíritu de la Ley, interpretado por los profetas, excluye
absolutamente todo tipo de relación humana dominadora.
Existían
tres instituciones en relación a la propiedad privada:
El año
Sabático:
Decía que cada siete años, la tierra
cultivable descansaba y lo que producía naturalmente ese año, pertenecía
a los pobres.
El año
Jubilar:
Este en cambio, decía que cada 50 años se repartía nuevamente la tierra, el que
la había vendido por necesidad la recuperaba, caducaban las deudas, etc.
Otra institución muy
importante para la ayuda a los pobres era la que se refería a dejar en los campos parte de la cosecha
para el espigueo o rebusca de los pobres, peregrinos y extranjeros.
En
el fondo estas instituciones se creaban para que las tierras no tuviesen dueños
perpetuos, y pudieran servirles a todos de alguna u otra forma.
Todas
las formas de ayuda al necesitado, fueron entendidas en Israel como exigencias
de la justicia.
Dentro
de las más destacadas encontramos:
Las Leyes Hebreas que condenan la explotación
de las viudas y huérfanos, humanizan la esclavitud a través de un trato
fraternal y justo, y detestan el abuso del poder.
La Ley
Mosaica
que tenía una serie de prescripciones concretas. Si tomamos el libro del Deuteronomio «La Ley»,
encontramos una serie muy amplia de normas sobre la ayuda al otro.
La
Limosna,
que fue una de las principales formas de ayuda al necesitado en la época del
antiguo testamento y era valorada por encima de los ayunos, sacrificios y otras
prácticas similares, es por ello que la limosna sirve también para el perdón de
los pecados
Dar
hospitalidad al peregrino, era también una importante ayuda que debían dar las
personas que habitaban Israel.
FUNDAMENTO
ÉTICO, FILOSÓFICO, MORAL Y/O RELIGIOSO
Fundamento moral:
Tenemos que tomar en cuenta que lo moral es aquello que rige
o da la norma de alguna sociedad.
La principal característica del pueblo Hebreo es que fue el primero en practicar el monoteísmo, por lo que esto lo diferenció de los demás pueblos que veneraban a una gran cantidad de dioses.
La Toráh es considerado como la instrucción dada por Dios
para su pueblo, en este se especifica que Dios está siempre en todas partes, no
se le puede igualar, es absolutamente trascendente, no se le puede comparar con
nada ni nadie, es único y que es la base de toda moral, enfatizando en el
sentido de obediencia y fe que se debe tener, por esto que para el pueblo judío
la Toráh es ley. Además Dios estará presente en la historia, es por eso que
para Israel la religión es historia y la historia se vive como religión.
La Toráh está regida por la alianza o pacto que hizo Dios con
el pueblo de Israel, al momento de ser liberado desde Egipto. Según se relata
en la Toráh, en los cinco primeros libros de la biblia, hay una serie de
mandamientos que Dios envía a su pueblo y que deberán seguir obedientemente por
sobre todas las cosas, entre lo que destacan la obediencia y sumisión al querer
de Dios, amar a tu prójimo como a ti mismo, respetar padre y madre, no desear
como tuyos los bienes de otros, no robar, etc.
Fundamento religioso
Lo principal del antiguo testamento es mostrar o dar a
conocer la creación del universo según la teoría fundacional, en que Dios es el
único y perfecto creador, también dar a conocer la alianza que crea Dios con el
pueblo de Israel (el pueblo elegido por Dios) y las normas o leyes que hay que
cumplir para sustentar esta alianza, cabe mencionar que esta creencia ha
trascendido a través del tiempo, gracias a sus fieles y a las escrituras.
En el
caso de la Toráh, el objetivo principal es el de relatar
la creación, y dictar una serie de leyes, por las cuales
se debía regir el pueblo, también llamadas Leyes
de Moisés, en la Toráh existe un libro muy importante para el pueblo
judío, el cual constituye un relato de ordenanza, donde se describen tres
discursos que fueron revelados por dios a Moisés antes de su muerte, cuando aun
los israelitas no se habían establecido en la tierra prometida.
El
primero de estos discursos enfatiza en el sentido de obediencia a dios.
El
segundo apunta a la manera en que deben comportarse los judíos en Canaan, la
tierra prometida.
En el
tercero se relata la fe que debe tener el pueblo con dios, para después poder ser recompensados con las bendiciones.
CONCLUSIÓN
A
modo de conclusión se puede mencionar que en el trabajo presentado, logramos
comprender que desde épocas antiguas, han existido maneras de ayudar a los más desposeídos y necesitados,
con distintos propósitos, en este caso con un fin religioso que es cumplir los
mandatos y leyes de Dios, de acuerdo a su creencia.
Para
nosotros debe ser una herencia, porque debemos rescatar la esencia de la ayuda
al prójimo, y llevarla a cabo de una manera altruista, para poder lograr un
cambio social y un fortalecimiento del bienestar, y construir un mundo con
mayor igualdad y dignidad entre las
personas.
Debemos
aprender y mejorar las maneras de ayuda, de acuerdo a las carencias e intentar
auxiliar y buscar la mejor manera de dar solución en la medida de lo posible a
las necesidades de los hombres y mujeres de nuestra sociedad y desarrollar el
potencial humano.
Este
apoyo, de diferentes formas, ha contribuido y seguirá ayudando al desarrollo y
justicia social, interviniendo en las carencias de las personas vulnerables.
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios