Un mundo desbocado

Los efectos de la globalización en nuestras vidas
 (Anthony Giddens)


RESEÑA

El concepto de globalización se divide en dos grupos de pensadores: los escépticos, que se resisten a la idea diciendo que es mera palabrería; y los radicales, quienes sostienen que las consecuencias de ésta se ve en todas partes.

Basándonos en este último grupo, vemos que la globalización influye tanto a nivel mundial como en nuestra vida cotidiana, no solo en una serie de cambios en el ámbito económico, sino que también en lo político, tecnológico y cultural.

En esta era global vivimos la evolución de potentes redes de comunicación a lo largo de todo el mundo, y se han introducido formas de riesgos en una sociedad que busca el cambio para determinar su propio futuro, sobre todo en la economía globalizada; distinguiéndose dos tipos de riesgos: externo, que es el que está referido a peligros naturales experimentados del exterior, de la tradición o de la naturaleza; y el riesgo manufacturado, que es el impacto o peligros de la naturaleza originado por la acción del hombre como consecuencia, tales como riesgos medioambientales.

Además la globalización está vinculada a la expansión de la democracia, la cual está estrechamente relacionada a la tolerancia de la diversidad cultural, en la que todos somos iguales en derechos y obligaciones, siendo un elemento fundamental la familia tradicional, que ha experimentado diversas transformaciones y que ha restructurado nuestro modo de vida. No obstante lo anterior, en un mundo en el que la modernidad se exterioriza mundialmente no limitándose a un espacio geográfico, se obtiene una serie de consecuencias para la tradición, sin embargo, ésta es necesaria porque da continuidad y forma a la vida.


EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN. ELEMENTOS CENTRALES

GLOBALIZACIÓN

Tiene que ver con que todos vivimos en un mismo mundo, donde las limitaciones geográficas ya no son un impedimento debido a los avances tecnológicos en los sistemas de comunicación, tanto en lo político, económico y cultural. Pese a ello, consecuencias de la globalización, se han ampliado las desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginados, al convertirse el ciudadano simplemente en consumidor.

RIESGO

El riesgo se refiere a las improbabilidades y posibilidades futuras en una sociedad que trata de cambiar su pasado, característica esencial de la civilización industrial moderna, en la que diferenciamos entre dos tipos de riesgo:

-    Riesgo externo: peligros naturales, de la tradición y la naturaleza pura
-    Riesgo manufacturado: peligros de la naturaleza creados a consecuencia de la acción del hombre sobre ella, el conocido calentamiento global y sus diversas consecuencias.

TRADICIÓN

Ésta puede ser alterada o transformada como consecuencia de las influencias producidas por la globalización, pero a la vez necesaria para dar continuidad y forma a los estilos de vida de las diversas culturas, siendo necesarias en una sociedad.

FAMILIA

El cambio más importante es el que tiene lugar en nuestra vida privada y que varían de sociedad en sociedad. Hoy la pareja, es el núcleo familiar siendo la comunicación el medio para establecer una buena relación tanto en las relaciones sexuales y amorosas, relaciones padre e hijo y relaciones de amistad, por lo que en una democracia todos somos, en principio, iguales en derechos y obligaciones regidas por una mezcla de tradición y cultura.

DEMOCRACIA

En una democracia hay elecciones regulares y limpias, en las que toman parte todos los miembros de una determinada sociedad, influida su difusión por el avance de las comunicaciones globales.


ELEMENTOS CENTRALES Y SU RELACION CON EL TRABAJO SOCIAL.

RIESGO

Así como el riesgo se  basa en una sociedad que busca el cambio para determinar su propio futuro rompiendo activamente con su pasado, el trabajo social es una disciplina que promueve el cambio en una realidad interviniendo tanto en nivel individual como grupal.

A su vez, la idea de futuro como incertidumbre, muestra un mundo sumamente complejo que demanda nuevas miradas y propuestas en la Intervención Social intentando plantear soluciones factibles ante las demandas ocasionadas como consecuencia de una determinada problemática relacionada a familias o ciudadanos ya que cualquier problemática individual sumerge, más o menos, de una manera u otra, a la familia en un tipo de crisis.

FAMILIA

Al concebir la familia como sistema social, el trabajador social entiende que todos sus miembros están interrelacionados de manera tal  que si algo afecta a uno de ellos, a su vez afecta a todo el grupo familiar, y esto se aplica no solo para las situaciones conflictivas y disfuncionales sino para todo inconveniente que se  presenta en algún momento de sus vidas.

En relación a lo anterior, la intervención del trabajador social en el grupo familiar tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida que afectan a uno o más de sus miembros, comenzando por establecer una relación directa involucrándola en la identificación de los elementos necesarios que permitan incrementar el bienestar familiar, por lo que en la investigación el trabajador social debe contemplar a la familia en su globalidad.

Comentarios

Lo más visto