Protoformas de ayuda social: Los sistema de ayuda en Grecia, Esparta y Atenas
Ayudar a los
más necesitados (pobres, enfermos, discapacitados, entro otros), ha sido desde
siempre una preocupación para el ser humano. Esta, de distintas formas o con
mayor o menor importancia dependiendo el lugar y época de la historia, siempre
ha estado presente.
En este
trabajo nos enfocaremos a la ayuda que recibían las personas necesitadas en la
Grecia clásica, principalmente en sus polis Esparta y Atenas, estas pasaron por
distintos periodos históricos y en ellos concibieron al ayuda al necesitado de
diversas formas, además de ir adquiriendo, cada una en distinto periodo, una hegemonía
sobre las demás polis, lo que consolidaba sus políticas y formas de ver la
sociedad. A lo largo de la historia podremos ver que los griegos sentían un
gran respeto por los mendigos, vagabundos, etc; a los que trataban con
cortesía, porque los dioses solían presentarse disfrazados para conocer así
mejor a los hombres.
Además
abarcaremos el pensamiento de dos grandes filósofos de este periodo, Platón y
Aristóteles, quienes tenían una particular y elaborada visión sobre la
sociedad, el necesitado, y de cómo se
debía entregar la ayuda a estos.
PERIODO HISTÓRICO
No existe una fecha
fijada o incluso algún acuerdo sobre el periodo en que se inicio y termino
la Antigua Grecia. Tradicionalmente, la Historia de la cultura
de la Grecia Clásica abarca desde los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.C (algunos historiadores extienden el
comienzo hacia el año 1100 a.C) hasta la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C
En el
contexto histórico-cultural, comenzamos a situar el estudio en el periodo en
que Grecia estaba bajo la hegemonía de Esparta, aquí existía escasa
preocupación por las personas necesitadas y su ayuda iba únicamente dirigida a
los heridos o mutilados en consecuencia de las guerras.
Posteriormente
la hegemonía paso a manos de Atenas, donde la ayuda al necesitado fue
establecida por el estado dentro de esta época tiene lugar el siglo de Pericles
o Siglo de oro de Atenas. La guerra de polis en Grecia llevo a la guerra del
Peloponeso, se estableció por el estado la beneficencia y se generaron
instituciones y sistemas de ayuda mas desarrollados.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Grecia está situada en el extremo sur de
la península balcánica a orillas del mar mediterráneo, abarca una gran zona geográfica: desde el Mediterráneo
occidental, hasta los confines del oriente medio, incluidas las islas griegas; los limites eran: Al Norte Macedonia; al Sur el Mar
Mediterráneo; al Este, el Mar Egeo; y al Oeste, el Mar Jónico.
Atenas se encuentra
en el centro de la llanura de la península de Ática y Esparta a orillas del río Eurotas.
LA AYUDA AL NECESITADO
Durante el predominio de Esparta, no existen registros
de ayuda al necesitado, ya que al ser un pueblo guerrero y conquistador, su
política social estaba principalmente enfocada en la guerra, es por esto que
eran eliminados o abandonados,
por decisión de los ancianos de la tribu, aquellos niños
defectuosos con
alguna tara, ilegítimos, o hijos de esclava y eran descartados algunos
ancianos, pues eran considerados como inservibles para la guerra.
La ayuda al necesitado, no se entendía como una
responsabilidad del estado, que en algunas ocasiones ayudaba públicamente con
la distribución de alimentos a los pobres merecedores. La ayuda la ejercían
principalmente familias de condición elevada a través de la filantropía (“amor al género humano” concepto de solidaridad), que
era una práctica habitual. Fuera de esto, la familia no tuvo mucha relevancia
en la sociedad pues los niños eran educados en las artes bélicas. El único antecedente considerado como ayuda
social era aquel entregado para los heridos y mutilados de guerra, y los hijos
de los caídos en batalla.
En esta época, los griegos crearon una
distinción entre pobres, dividiéndolos en “pobres merecedores” y “pobres no
merecedores” pues estimaban que su cuidad tenía suficiente sustento para
sacarlos de la pobreza, pero estos (los no merecedores) simplemente no querían
tomarla.
A este tipo de pobres no se les
entregaba ayuda como a los “merecedores” quienes habían caído en la pobreza por
circunstancias que no eran de su culpa.
A Consecuencia
de las guerras Medicas, la hegemonía pasa a manos de Atenas (siglo V
a.C aprox), en donde la
beneficencia es establecida por el estado, prestando ayuda al desvalido. A los pobres les fue casi
imposible desempeñar cargos públicos en Atenas.
En esta época (dentro del siglo V a. C.)
tuvo lugar el periodo histórico conocido como el Siglo de Pericles (Siglo de Oro ateniense), en el que este
gobernador dio un esplendor a Atenas prácticamente único en la historia de esta
ciudad. Implementó grandes obras públicas y
mejoró la calidad de vida de los ciudadanos, haciéndolos, libres y sólo
debían obediencia a sus leyes y respeto a sus dioses.
No desaparecieron las clases sociales pero su poder fue más limitado; repartían
los cargos fiscales y militares, pero les era imposible distribuir los
privilegios.
El principio de igualdad otorgado a
todos los ciudadanos llevaba en sí el riesgo del fraude, ya que muchos de ellos
eran incapaces de ejercer los derechos políticos debido a su extrema pobreza o
ignorancia. Para evitar esto, la democracia ateniense se aplicó la tarea de
brindar ayuda a los más necesitados, de maneras como: otorgar tierras a los
campesinos desposeídos, Concesión de salarios a los funcionarios públicos,
buscar y proporcionar trabajo a los pobres y asistencia publica para inválidos,
huérfanos e indigentes.
Estas normas se cumplieron efectivamente,
dado que era parte de la cultura ateniense.
La rivalidad entre Atenas, Esparta y
las demás polis, se manifestó en la Guerra del Peloponeso (431-404). Durante
esta, a los indigentes se les daba carne
diariamente ya que esta se obtenía de las matanzas ofrecidas a los dioses. En
esta guerra tuvo fin el siglo de Pericles, pues tuvo que proteger a su gente detrás de las
grandes murallas, la hacinación y condición higiénica desencadenó una epidemia
de peste, a causa de la cual se cobró la muerte de miles de personas, entre
ellas el propio Pericles (429 a. C.)
Como
consecuencia de la guerra del Peloponeso, Esparta alcanzó la hegemonía sobre el
resto de las ciudades helénicas. Los sistemas de ayuda se consolidaron en la
Antigua Grecia después de la guerra, se destinaron a los mutilados, a quienes les
concedieron pensiones y auxilios porque estaban imposibilitados a trabajar. Existía
también, el Areópago (tribunal de Atenas), el cual prestaba ayuda a los
enfermos y a los pobres, una forma era la entrega de sustento mínimo para
sobrevivir (1º forma de pensiones en la historia) o distribución de alimentos
como pan, trigo, aceite, carne, los que habían sido ofrecidos para el sacrificio.
Este tipo de ayuda se sustentaba en
parte, con el pago de las entradas a estadios, teatros, asambleas, etc.
FUNDAMENTO
FILOSÓFICO
Platón
(427 a. C. –
347 a. C.)
Para
Platón predomina la idea del taxis (orden), Este orden de Platón es el orden de los
“modelos naturales”, donde distingue tres partes en el alma: racional,
irascible (valor) y concupiscible (deseos), afirmando que estas mismas,
corresponden a las partes de la ciudad: gobernantes, guerreros y los que se
dedican al comercio y manualidades.
Cada una de estas clases
sociales, afirma que tiene un lugar naturalmente inmovible, ya que los hombres tienen diferentes capacidades y
habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por
naturaleza. Consideraba una injusticia tratar de romper dicho orden, ya
que perdería el equilibrio y armonía de la sociedad, para él este orden era
concebido como el estado ideal.
4
Aristóteles
(384-322 a.C)
Este a pesar de las diferencias con su
maestro, presenta un paralelismo respecto a su pensamiento, inclinándose
también por el orden sacado de los modelos naturales. Así, en un texto donde
habla de la esclavitud pone énfasis en que los que son esclavos están
condenados por naturaleza a la esclavitud.
La naturaleza ha impreso la huella de
la libertad y de la servidumbre hasta en los hábitos corporales, dice, así hay
cuerpos robustos dispuestos a cargar grandes bultos, mientras que otros,
incapaces de hacerlo, están dotados para la vida política.
Aristóteles, además, (de acuerdo con
su concepción de la virtud como término medio), sentía un gran respeto por la
clase media, considerándola ideal, pues no era de excesos ni extremos viciosos
como la riqueza y la pobreza extremas.
CONCLUSIÓN
Es evidente, que esta es una época
importante para la ayuda al necesitado, asistencia social o trabajo social. La
creación del primer sistema de pensiones o la separación que hacían los griegos
entre “pobres merecidos” y “pobres no merecido”, y la distribución de alimentos como pan, trigo,
aceite, carne, que habían sido ofrecidos para el sacrificio, fueron ideas
propias de esta cultura, y que aun podemos ver cierto tipo de “consecuencias”
de estas en la sociedad actual.
Estas, fueron nuevas
implementaciones a la concepción de ayuda al necesitado, y marcaron precedentes
de creación de leyes y normas que rigen esta, y en las formas de
subvencionarlas, pues los dineros del pago de las entradas a estadios, teatros,
asambleas, etc.
Otro aspecto
destacable de este periodo es el pensamiento de los filósofos Platón y
Aristóteles. Platón tenía una visión estructural de la sociedad, proyectaba la
teoría de la tripartición del alma humana a la de la sociedad, diciendo que
esta debía estar compuesta de las partes
racional, irascible y concupiscible y creía que las personas
nacían destinadas a cumplir cierto papel en esta sociedad. Aristóteles, por su
lado estaba, en esencia, de acuerdo con su maestro; pero creía que esta debía
ser menos extrema (tanto en pobreza como riqueza) y consideraba ideal la clase
media.
BIBLIOGRAFÍA:
Ezequiel
Ander-Egg. 1994. La historia del trabajo
social
Manuel Moix Martínez. Teoría del trabajo social. Capitulo
1 precedentes remotos.
María Mercedes
del Rosario Casanova Aldana de Rosado. Historia de la asistencia social en Europa.
Comentarios
amigo.ayudame88@gmail.com
Estaré eternamente agradecido
Manos que dan, nunca estarán vacías