Caracterización de la práctica profesional
Rosenfeld, 1975, citado por Aylwin, (1986), afirma que lo específico en trabajo social, es el hecho que
es la única profesión cuyo objetivo es la humanización de la sociedad y se
pretende alcanzar a través del mejoramiento de la calidad de vida.
Se aplica a través del funcionamiento de los servicios y
prestaciones que se entregan a las personas y grupos, además de la forma de
operar de estos servicios e instituciones.
Así mismo, impulsando reformas sociales, y poniendo en marcha
programas y servicios que estén dirigidos al mejoramiento del bienestar y
calidad de vida de los grupos y comunidades.
FORMAS DE
MATERIALIZACIÓN DEL OBJETO PRINCIPAL DEL TRABAJO SOCIAL
Mejoramiento de la
Calidad de Vida de las Personas.
Existen dos formas de Materialización: La primera, es a través del “Funcionamiento de los
Servicios y Prestaciones “que se entregan a las personas y grupos, además de la
forma de operar de estos Servicios e instituciones, prestar un servicio regular
y estable en el tiempo con la debida
promoción y el acceso para las personas.
Un Ejemplo de esto, es la Congregación Religiosa
“Adoratrices Esclavas del Santísimo
Sacramento y de la Caridad “contribuyendo a la sociedad por casi un siglo,
siempre con una visión clara de intervención y
protección de los derechos
humanos, con una misión clara de reinserción de mujeres marginadas
especialmente en situación de prostitución, con el objeto de lograr rehabilitar
su conducta total a través de talleres de capacitación.
La segunda, es Impulsando
reformas sociales y poniendo en marcha programas y servicios que estén
dirigidos al mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los grupos y
comunidades. Ejemplo: Programa Chile barrio bajo el alero del Sistema de
protección social chile solidario, impulsado por el gobierno y orientado hacia las personas más vulnerables
de nuestra sociedad, en situación de calle.
Este programa pretende coordinar recursos tanto públicos como privados
para entregar apoyo psicosocial, logrando conectar a las personas en redes de
apoyo que le permitan tener acceso a programas y servicios y por supuesto
atenuar la exclusión en la que viven.
En los dos ejemplos ya mencionados se puede distinguir la preocupación
constante por mejorar y contribuir al mejoramiento de la calidad vida de cada individuo,
tanto para las mujeres que han logrado una inclusión en la sociedad gracias al
desarrollo de sus propias potencialidades, pues
han logrado no sólo autonomía, sino considerarse ciudadanas al igual que las
los ancianos y jóvenes del proyecto chile solidario donde lo que se busca
atenuar la vida tan adversa que llevan estas personas asegurándole salud,
previsión social y educación.
Sin duda, sin la intervención en la vida de estas personas su futuro no
hubiese sido tan auspicioso ni se
hubiese incrementado su concepción de
calidad de vida.
Problemas sociales
entendidos por el Trabajo Social como problemas psico-sociales.
En el Trabajo Social existe la particularidad de entender los problemas
sociales no como hechos o situaciones aisladas, sino que le da relevancia a
la interacción del sujeto con otros, como los problemas sociales inciden
en su entorno, ya sea familiar, laboral, de comunidad, etc., los efectos que provoca en el sujeto mismo y
las implicancias que tiene sobre su vida personal.
Esta característica es propia del Trabajo Social y tiene una gran
relevancia con la especificidad de la disciplina.
Intervención
Social: Fundamentos teóricos y conceptuales.
En trabajo social, la intervención social es un medio-fin a la
aproximación de la realidad social, que presenta características la cuales la
revelan como una actividad humana transformadora.
En primer lugar encontramos que la intervención es cambio, ya que,
su fin es producir modificaciones sociales. En segundo lugar la intervención es
práctica, ya que su aplicación ha dado origen a una acumulación de saberes
sobre el hacer aplicándolos en los procedimientos técnicas y estrategias de
transformación. En tercer lugar es conocimiento y en - cuarto lugar a
intervención está dirigida a la gente, pues ellas son el objeto de la
disciplina del trabajo social, es en ellas donde el problema social se
materializa.
Como en todas las ciencias
sociales, esta también posee sustratos teóricos y conceptuales que dan los
fundamentos pertinentes para una adecuada intervención social. Como lo menciona
Payne (1995) en su libro “Teorías contemporáneas del Trabajo Social” esta
profesión abarca teorías sociales, psicológicas de política social y
organizativa.
La metodología del trabajo social
es denominada por muchos autores como Estructura Genérica Metodológica (EGM),
la cual ha ido evolucionando desde su enfoque tecnológico.
La práctica es el elemento
central de la intervención, ya que esta es el conjunto de actos mediante el
cual se modifica el objeto o realidad
exterior. Este enfoque influye considerablemente en la apropiación de una forma
de actuación profesional en torno a la noción de proyecto social.
BASE DEL
SUSTRATO TEÓRICO Y REPERTORIO DE LA INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL DE HOY.
Referentes
en el trabajo social clínico (caso-familia), grupos y comunidades.
En ciencias sociales otorgan bases teóricas y conceptuales, al
desarrollo profesional en general y las fundamentaciones pertinentes a la
intervención social específica.
Según Payme, se extrae de sus texto que el sustento teórico, tanto
la gama de teoría y conocimientos utilizados en el Trabajo Social, abarca
teorías tanto sociológicas, sicológicas de política social y organizativa.
Algunas de estas teorías que sirven para entender y explicar
algunos aspectos
·
La conducta de los sujetos clientes
·
Los origines sociales de la conducta y de los problemas de los
clientes
·
El entorno social que bien y han vivido los clientes
·
Las interacciones entre
clientes y trabajadores sociales
·
El entorno orgánico del trabajador social
·
La efectividad o no del trabajo social
Y otorgan el fundamento teórico y metodológico a la acción
profesional.
La metodología del trabajo social ha ido evolucionando,
planteándose ahora una interacción entre el método, la teoría y la práctica,
siendo este ultimo el elemento central ya que la práctica social es una forma
de actividad o acción, para modificar con esta serie de actos un objeto o
realidad exterior, este enfoque no sólo normaliza los procedimientos de
intervención diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, sino también
influye en la apropiación de una forma de actuación profesional en torno a la
noción de proyecto social.
El repertorio de
intervención del trabajo actual del Trabajo social lo constituye el caso, grupo
y comunidad. La intervención se atribuye a toda acción planificada
profesionalmente que tiene objeto resolver una situación problema, que afecta
en términos inmediatos a una persona, grupo o comunidad.
1. Caso-familia:
El individuo y la familia pasa
a ser objeto de atención, en el cual se buscarán las vías de solución del problema, donde
algunos caso sólo con la intervención del trabajador social es posible
resolverlo o en otros deberá tener la ayuda de otros profesionales. Marco
teórico referencial es la psicología.
Ejemplo:
En una mediación de un conflicto de interés personal por ejemplo una ayuda
accionada por un municipio a un individuo. Un informe social requerido para
acreditar situación económica a un alumno. En un problema de catástrofe
personal, por ejemplo en un incendio la ayuda que se debería asignar al
damnificado para mejorar su calidad de vida posterior a destrucción de su
hogar.
2. Grupos:
No son los individuos que conforman el grupo los del problema,
sino el grupo en sí. El referente teórico es psicología social y la sociología
Ejemplo:
Los reclusos de una cárcel que requieren de insumos para una mejor calidad de
vida en el penal. El apoyo institucional municipal para un grupo de
damnificados de una catástrofe. Las problemáticas económicas de un porcentaje
de un alumnado que requiere la ayuda.
Una junta vecinal que requiere el apoyo y orientación de un Professional
calificado como es el Trabajador Social
3. Comunidad:
Se trabaja con diferentes organizaciones de base comunales con
reconocimientos institucional, legal y político, que representan una
participación ciudadana, en la resolución de sus problemas comunes. Sus aportes
teóricos son interdisciplinarios como de la psicología, antropólogo, economía,
desarrollo humano sustentable., entre otros.
Ejemplo: En
un grupo de adulto mayor. Un club deportivo, Problemáticas de los ciudadanos de
una comuna ante una emergencia.
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DE UNA TECNOLOGÍA SOCIAL A
UNA DISCIPLINA SOCIAL
Elementos que sustentan
esta visión.
Los Elementos que nos
dicen nos muestran el trabajo social como una tecnología social son:
a. Tiene definido su objeto de intervención,
b. Existe un manejo conceptual de los problemas que aborda,
c. Hay una acumulación de información sobre su propia
práctica y,
d. posee una amplia bibliografía que supone una
sistematización y reflexión crítica sobre sus propias prácticas.
Todo
esto en su conjunto abre debate sobre replantearse la interpretación del
enfoque tecnológico, llevándonos a interpretar otras perspectivas, como el
enfoque cualitativo, que claramente nos lleva a explorar las relaciones
sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus propios
protagonistas, lo que lleva directamente a fenómenos que superan las pruebas
estadísticas o la mera medición de variables.
El
comportamiento humano no se puede describir sólo tecnológicamente.
AVANCES
EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS AL ANÁLISIS DE LA
REALIDAD SOCIAL, COMO PARTE DE LA EVOLUCIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO DEL TRABAJO
SOCIAL.
Durante el transcurso de la historia del trabajo social en el
mundo podemos observar muchos avances, y se ve un notable desarrollo e
intervención de esta profesión en la sociedad, existe una gran diferencia entre
la satisfacción de necesidades fisiológicas, de educación, salud, transporte, etc.
Hace años atrás, en relación a la de la actualidad, gracias a las
múltiples intervenciones y gestiones de nuevos recursos, se ha ido mitigando paulatinamente
los problemas sociales que existen,
aunque no debemos olvidar que aún persisten y nuestra misión es ser eficientes
en cada una de las situaciones en las que nos enfrentemos, y lograr entender la
compleja realidad social que existe hoy en día.
Nosotros enfrentamos estos problemas sociales mediante la llamada metodología social, que plantea la interrelación de método, teoría y
práctica, así como también gracias a los nuevos enfoques que ha permitido un
desarrollo en las metodologías cualitativas, y crear nuevas técnicas que nos
permitan comprender de forma adecuada nuestra sociedad, en donde participemos
de forma profesional en torno a las diferentes situaciones en las que hay que
intervenir de forma positiva, y gracias a ello hoy existen muchas instituciones
privadas, públicas, fundaciones, ONG, servicios comunitarios, agencias, que
velan por el cumplimiento y libre desarrollo de los derechos humanos.
A partir
de lo antes planteado, podemos decir que ciencias sociales constituyen la base del
conocimiento disciplinario, que le entregan las bases teóricas y conceptuales
al desarrollo profesional y la fundamentación a la intervención social
específica
UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES QUE
CONSTITUYEN LA BASE DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS QUE LE ENTREGAN LAS BASES
TEÓRICAS Y CONCEPTUALES AL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS FUNDAMENTACIONES A LA
INTERVENCIÓN SOCIAL ESPECÍFICA.
Las ciencias sociales y el trabajo social tienen
mucho en común el objeto de estudio, es la vida social, sus hechos humanos de
su realidad en lo individual, social (psicología), histórica (historia),
cultural (antropología), la ciencia social intenta abarcar las diferentes
dimensiones del hombre y de eso se encargan sus diferentes ramas y estas nos
permiten entender mejor la sociedad lo cual influye de manera significativa al
trabajo social más allá de su métodos, sin la influencia de estas ciencias, no
podríamos estudiar el comportamiento humano como una guía metódica, tanto como,
individuo, casos , grupos, comunidad, lo
cultural de las personas y su entorno, en la economía y política.
Además, para una mayor comprensión frente a las
problemáticas sociales, son esenciales las ciencias sociales para solucionarlas
y alcanzar el bienestar social de la comunidad a través de la intervención del
trabajo social, donde se
pretender ver la sociedad de manera objetiva y para esto las ciencias aportan
con sus métodos deductivos e inductivos, sin ellas habría una concepción
subjetiva de la realidad social, lo cual
provocaría un estudio erróneo de esta
realidad, por esto son necesarias para la realización y ejecución del trabajo
social.
En fin las ciencias sociales permiten que al
trabajo social se le incorpore un pensamiento crítico frente a la realidad que
lo rodea, un pensamiento objetivo para poder intervenir de manera eficiente en
la sociedad a través de las técnicas metodologías de las ciencias sociales que
tienes como finalidad contribuir al desarrollo y bienestar social cubriendo
todas las problemáticas que aquejen a la sociedad.
También se le debe en cierta parte la identidad
profesional del trabajador social, pues se la debemos a las ciencias sociales ya que
en base a ellas nos basamos para estudiar la realidad social y utilizamos su
método científico para intervenir en la sociedad, y ver de manera objetiva y
critica la realidad.
El proceso de la práctica, comprende
diversos momentos y que requiere diversas destrezas y conocimientos, implica
articular necesidades y fenómenos sociales, presentes y emergentes con las
respuestas institucionales y otras creadas para ello.
¿CÓMO DEBE ENFRENTAR HOY EL TRABAJADOR
SOCIAL ESTE ESCENARIO?
Genéricamente
se distinguen cuatro momentos en el proceso de la Práctica Profesional:
Definición
del problema "objeto de intervención", selección de alternativas de acción,
ejecución de las actividades, evaluación, y sistematización. Sin embargo, actualmente dentro de los métodos de
actuación profesional, se distinguen las siguientes fases y momentos:
1.-Estudio
de la situación
2.-Diagnostico
Social
3.-Planificación
de la Acción
4.-Ejecución
o Implementación
5.-Evaluación
y Control, y
6.-Sistematización.
En cada
una de estas fases/momentos, el Trabajador Social debe manejar conocimientos técnicas, destrezas y actividades que le permitan
trabajar con personas y familias y organizar comunidades, con la finalidad de
obtener recursos, coordinar equipos e instituciones, como también entregar
conocimientos y habilidades a personas pertenecientes a los sectores carentes o
vulnerables.
En este sentido la intervención del Trabajador Social, entendida
como “toda acción planificada profesionalmente
que tiene por objeto resolver una situación/problema, que afecta en términos
inmediatos a una persona (caso-familia), grupo o una comunidad”, incluye
diversas acciones para influir en la política social y en el desarrollo
económico, impulsando reformas sociales y poniendo en
marcha programas y servicios que
estén dirigidos al mejoramiento del
bienestar y calidad de vida de los grupos y comunidades a través del funcionamiento
de los Servicios y Prestaciones que se entregan a las personas y grupos y la
forma de operar de estos Servicios e
Instituciones.
Por ende, el Trabajador Social debe utilizar diversos
conocimientos, destrezas que impliquen desde una atención individualista a la
incorporación de políticas sociales, para ayudar a las personas a obtener los
servicios y recursos necesarios que les permitan mejorar su calidad de vida, constituyendo su origen las necesidades
sociales y fenómenos, que requieren alguna forma de atención y el modo como el Estado a través de las
Políticas Sociales se refiere a estas
necesidades.
Comentarios