Practica profesional en el Trabajo Social contemporáneo

Investigación Bibliográfica, Análisis y Aplicación de Contenidos


I TEMA: “ESCENARIOS MACRO SOCIALES Y SU INFLUENCIA”.

Fenómeno.
Globalización, Economía y Comercio a escala mundial, y Progreso-Exclusión.

Nuevos fenómenos sociales.

Éste fenómeno implica la aparición de nuevos fenómenos sociales, tales como:

- Nuevas Formas de producción.
- Expansión de las empresas.
- Avance de las tecnologías para la producción.
- Intercambio y mayor consumo de bienes y servicios.
- Acceso a productos de otras culturas, permitiendo el avance de los países a un “mismo” nivel.
- Remplazo de la mano de obra por maquinaria.
- Menores ventas de los productos nacionales.

Implicancias para el Trabajo Social.

La globalización de la economía y comercio a escala mundial,  implanta una nueva necesidad de estar constantemente actualizados en materia tecnológica.

Sin embargo, con la implementación de nuevas formas de producción e intercambio, se produce una constante competencia entre las empresas, que se ven obligadas a incorporar maquinarias que mejoren la producción, remplazando de esta forma la mano de obra, que a su vez trae consigo el surgimiento de un nuevo problema social: el aumento de la cesantía.

Esto significa un mayor progreso económico para las grandes empresas, pero en tal escenario, resulta un problema para las microempresas, quienes se ven impedidas de  poder competir ante los bajos costos de los productos y altos índices de producción, quedando al margen o bien siendo excluidos de tal crecimiento económico.

Es por ello, que el Trabajador Social debe tener presente un objetivo claro, que permita integrar a todas las personas hacia el progreso económico, y enfrentar con eficacia y eficiencia aquellos problemas que se presenten, por medio de nuevas e innovadoras estrategias que permitan su posible solución, y que a su vez, resuelvan el conflicto de verse perjudicadas por las nuevas competencias existentes, impulsando  la necesidad de capacitar a las personas para que puedan ser parte del mercado laboral y obtengan nuevas oportunidades y mejores condiciones que eleven su calidad de vida.


II TEMA: “TIPOLOGÍAS DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL”.

Institución.
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)

Misión u objetivo social.

Este organismo fue creado con la finalidad de fomentar los derechos de las mujeres chilenas, y promover las políticas públicas de igualdad entre hombres y mujeres, cuyo origen radica en los esfuerzos logrados por las chilenas desde el derecho a sufragio hasta la actual exigencia de equidad en el trabajo, familia y relaciones.

Su Misión es crear, instalar y coordinar las disposiciones, planes, medidas y reformas legales en conjunto con todas las distintas instituciones y organizaciones que llevan a garantizar  y visibilizar la equidad entre los derechos de hombres y mujeres, incorporando en la agenda publica los problemas de la mujer y la familia.

Sus objetivos están centrados en resaltar los derechos invisibilizados de la mujer chilena; mejorar las condiciones de trabajo y capacitarlas para que desarrollen sus potencialidades; proporcionar apoyo a las mujeres que sufren algún tipo de discriminación o violencia intrafamiliar, ya sea por el tratamiento de los agresores o la ayuda hacia la victima; busca fortalecer la familia y las relaciones entre sus miembros; y además, busca fomentar el concepto de liderazgo en las mujeres, ayudándolas a reconocer sus habilidades y aptitudes para el desarrollo de sus potencialidades en la participación de la toma de decisiones política, gremial y sindical.

Categoría de actividad principal de la práctica profesional.

Su actividad principal corresponde a facilitar una instancia de contención, estabilización emocional, protección y atención a los casos de mujeres que viven algún tipo de violencia, por lo que primeramente la práctica profesional realiza una actividad correspondiente a la categoría de Consultoría y Consejería, ya que busca fortalecer sus capacidades personales para enfrentar el problema mediante una intervención integral desde el punto de vista social, psicológico y legal, que les permita aumentar su autonomía y autoestima; y al mismo tiempo, fortalecer sus redes primarias y disminuir los niveles de violencia, riesgo y daño.

Esto es posible principalmente a través de los actuales procesos democráticos y también por una mayor educación y capacitación hacia las mujeres para que logren mayor independencia, más conocimiento, y desarrollen capacidades que les entreguen dignidad y una mejor autoestima, con lo que puedan mejorar en plenitud su Calidad de vida, en este sentido además,  se realiza una actividad correspondiente a la categoría de Planificación de la Política y el Bienestar Social.


III TEMA: “PROBLEMÁTICAS/FENÓMENOS SOCIALES. NIVELES DE INTERVENCIÓN-DESARROLLO”.

Fenómeno y/o Problemática.
Violencia escolar: Bullying

Institución/Servicio, Programa o Proyecto que trabaja con el tema.
Ministerio de Educación (MINEDUC). Esta institución busca asegurar un sistema educativo igualitario y de calidad que contribuya a la formación constante de las personas hacia el desarrollo del país, para lo cual, crea e implementa políticas y normas que regulan y resguardan la seguridad de niños y jóvenes en los diversos establecimientos educaciones, fomentando la comunicación y respeto entre éstos.

Política Social.

Actualmente existe un trabajo en conjunto entre profesores, padres, apoderados y alumnos  para el reforzamiento de los valores en niños y jóvenes con la finalidad de implementar medidas que disminuyan la violencia escolar y niveles de discriminación.

Para ello, el Ministerio de Educación ha difundido, entregado y puesto a disposición, material sobre prevención del Bullying en conjunto con la “Política Nacional sobre Convivencia Escolar”, el “Manual de Prevención del Bullying en la Comunidad Educativa”, y la “Ley sobre Violencia Escolar”, cuyo objetivo principal es construir un ambiente de respeto, seguridad y armonía, teniendo como centro a la persona y su formación para el avance del aprendizaje.

Así también, se ha implementado el sitio web www.convivenciaescolar.cl, donde se encuentra disponible toda la información necesaria sobre este tema para una adecuada intervención, y además material actualizado sobre las medidas de prevención acerca de esta problemática social que afecta a un nivel importante de niños y jóvenes, cuyos reglamentos y normas están asociadas a las leyes vigentes que rigen en nuestro país para las acciones sancionatorias que deban regir en los diversos casos en que se presenta esta problemática.

Como medida cautelar y preventiva ante casos de violencia escolar, el Ministerio de Educación ha impuesto como norma obligatoria en cada establecimiento educacional, la existencia de:

- Encargado de Convivencia Escolar.
- Reglamento de Convivencia Escolar.
- Contrato de Honor.

Y además debe existir un equipo especializado de psicólogos del Ministerio de Educación en cada región, con dedicación exclusiva.

Foco principal de intervención y sus características.

Constituye la implementación innovadora de nuevas metodologías de intervención cuyo trabajo debe ser permanente y destinado a una planificación eficiente y eficaz de seguridad y resguardo de las personas inmersas en el sistema escolar.

Debe adaptarse a los diversos casos de riesgo social en conjunto a los recursos destinados al respectivo establecimiento educacional; como también, y además debe aportar conocimientos preventivos a la comunidad escolar, para el desarrollo activo de conductas que potencien la protección y seguridad ante un inminente caso de violencia.

Sin embargo, debe potenciarse la prevención de éstas conductas, fomentando el respeto y valoración de los derechos que permitan una buena convivencia y espacios que condicionen una participación solidaria, responsable, pacífica y democrática entre los actores involucrados.

Niveles de intervención en Trabajo Social.

Nivel macro social: El sernam ayuda en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas de violencia.

Nivel micro social: Facilitar una instancia de contención, estabilización emocional y protección a mujeres que viven violencia, fortaleciendo capacidades personales para enfrentar el problema de que son víctimas, mediante una intervención integral (psicológica, social y legal) que les permita aumentar sus niveles de autonomía y autoestima; fortalecer sus redes primarias; disminuir los niveles de violencia, riesgo y daño

Nivel mezzo social: Fortalecer los recursos existentes en la comunidad para la prevención de la violencia intrafamiliar, a través de la coordinación con organizaciones, instituciones y redes presentes en el territorio, con distintos grupos.

Niveles de intervención: Formas de intervenir en  los problemas sociales.

En primera instancia el bulling debería ser tratado desde el hogar, debido a que la es la principal fuente de amor y educación de los niños, es a  partir de ella que los estudiantes aprende a socializar basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa, evitar que el hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, es  necesario para evitar que los niños adquieran conductas agresivas.

Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del bulling; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el educado, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.

La escuela es fundamental para la construcción de una buena conducta, es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.

Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bulling. Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.


Comentarios

Lo más visto