Protoformas de ayuda social: El budismo
En la antigua India no se conoce
preocupación formal por el bien social, desde los Himnos Védicos (Himnos de
conocimiento de Antigua y desaparecida Religión India, previa al Hinduismo) se
ponderaba al que repartía generosamente sus bienes aconsejándose la ayuda al
indigente.
El budismo, nacido en el siglo V a. C,
a partir de un grupo de brahmanes que se asentaron a los márgenes del río Ganges, en el noreste de la India pregonaba la
armonía del hombre y el universo.
El Budismo que en un comienzo no nace
como una religión, sino como la experiencia de sólo una persona, pues su
historia está rodeada de muchas interrogantes. Pero cómo es que una experiencia
alcanza tal magnitud de importancia llegando a través del tiempo a millones de
personas y llegando a ser en la actualidad una de las religiones con mayor
número de seguidores.
En las siguientes páginas intentaremos
abordar las interrogantes y dudas, o el desconocimiento, con respecto al
Budismo. Comprender el porqué y el cómo
esta religión produjo cambios significativos en la mentalidad de una sociedad
sumergida en creencias ciertamente favorables para algunos y muy
discriminatorias para otros.
HISTORIA
DE BUDA, SU CREADOR
Budismo proviene de Buda, que en
sánscrito significa despertar. La historia del Budismo cuenta la vida de
Siddharta Gautama, príncipe nacido en el año 624 a .C., en la ciudad, de
Lumbini, en el norte de la India. Vive tras los muros de un palacio
construido, por su padre para que no
conozca la vejez, la enfermedad, la muerte y el ascetismo.
El joven crece sin mayores
preocupaciones hasta los casi 30 años, cuando en tres viajes que hizo por la
ciudad, descubrió la tragedia de la vida que antes se le ocultaba, vio el
sufrimiento humano bajo tres formas y luego encuentra a un monje alegre y
jovial que caminaba mendigando , con esta visión se percató de que los placeres
y las atracciones de la vida están vacíos
y no llenan la vida de la persona, entonces toma la decisión de
abandonar a su mujer e hijo, y se retira a un bosque para llevar una vida más
espiritual.
Transcurridos seis años, alcanza la
iluminación o el Nirvana, a través de la meditación; bajo el árbol del
conocimiento, conocido como la higuera y se convierte así en el Buda.
DOCTRINA
DEL BUDISMO
En sánscrito (lenguaje de la India
milenaria), la doctrina del budismo era llamada “Anuttara- Samyak- Sambhodi”
que significa: sabiduría fundamental y perfecta.
La doctrina del budismo enseñó que
el objetivo principal en la práctica es
lograr la sabiduría fundamental; y expresó que cada persona tiene el potencial
para lograrla, ya que es parte intrínseca de nuestra naturaleza. Dice que es
posible resolver los problemas y convertir el sufrimiento en felicidad.
La única vía para lograr esto son las
“Cuatro nobles verdades”:
1) La vida está llena de sufrimiento
2) La causa del sufrimiento es el
deseo
3) Extinguir el deseo hace cesar el
sufrimiento
4) Para extinguir el deseo y su
consiguiente sufrimiento, hay que seguir el Óctuple Camino
OBJETIVO
DEL BUDISMO: EL NIRVANA
El budismo afirma que los deseos
insatisfechos obligan al hombre a nacer una y otra vez; por ello, quien
consigue vencer sus anhelos o deseos lejos de cualquier apego terrenal, y que
después de muerto no vuelve a renacer, entra en la parí nirvana, la iluminación
total, acabando de esta forma con cualquier sufrimiento terrenal.
El budismo nirvana se alcanza
siguiendo el camino de la liberación, en una vida sencilla, dedicada a la
meditación y completamente liberada del peso que suponen tanto los vicios como
las virtudes. El Nirvana es muy
diferente del concepto cristiano del cielo. El budismo nirvana es un estado
eterno del ser.
Es el estado en que la ley del karma y
el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado
donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin.
La
práctica fundamental del budismo es el Camino, que se traduce en una serie de
mandamientos:
Visión correcta
Aspiraciones correctas
Palabras correctas
Conducta correcta
Vida correcta
Esfuerzo correcto
Conciencia correcta
Concentración correcta
PRINCIPALES
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD INDIA GRACIAS AL BUDISMO
Para lograr comprender la importancia
del surgimiento del Budismo, primero se debe saber que Antes de éste existía el
Hinduismo.
Éste enseña que los seres
humanos fueron creados de las diferentes partes del cuerpo de una divinidad
(Purusha) llamada Brahmā.
Dependiendo de
la parte del cuerpo de Brahmā de donde los humanos fueron creados, éstos se
clasifican en cuatro castas básicas, las cuales definen su estatus social, con
quién se pueden casar y el tipo de trabajos que pueden realizar.
La casta en sí
un sistema hereditario de Estratificación social.
Las Leyes de Manu dictaminan que este
orden es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el
transcurso de su vida. Es decir, que debe tener el oficio de su padre y casarse
con alguien de su casta.
La religión Hindú cree en la
reencarnación, y en esta reencarnación se puede avanzar a un estado Superior o
retroceder, dependiendo de cómo actuamos en nuestra vida, esto es el Karma.
Las
Castas dividen en:
Los
Brahmanes:
|
Los
Chatrias:
|
Los
vaishias:
|
Los
shudras
|
sacerdotes,
maestros, académicos) son la casta más alta
|
(clase
política-militar)
|
(comerciantes,
artesanos y agro ganaderos);
|
(siervos
y obreros)
|
Estos últimos, los shudras se
subdividen en:
Los
no tocables o intocables:
considerados tan bajos que para sobrevivir
suelen trabajar recogiendo excremento
humano con las manos.
Los
invisibles:
Aquellos que algunas partes de la India solo podían salir a la calle de noche
Los
jatis: son
subcastas dentro de una misma casta.
El Budismo se opone, no de manera
directa y abierta, pero si en sus prédicas, a las ideas del hinduísmo:
•Ningún brahmán lo es por nacimiento,
•Ningún paria lo es por nacimiento,
•Un paria lo es por sus actos,
•Un brahmán lo es por sus actos.
El Budismo ofrece una salvación
universal al alcance de todos.
Es
una crítica al sistema de castas, y lo más importante, representa una
alternativa para los sectores de la población que se sienten relegados por las
dos castas dominantes, al surgir una posibilidad de salvación, hasta de ascenso
social inclusive.
La existencia de Castas causaba el
descontento o inconformidad de una gran parte de la población, que con el pasar
del tiempo, se sintió con virtudes suficientes como para pensar que era el
momento de tener mayor participación o reconocimiento social, con sus
privilegios, que siempre se les había negado.
En este contexto surgirán corrientes
de pensamiento opuesta a las previamente existentes y admitidas, que serán la
alternativa para aquellos sectores mayoritarios de la población que se sentían
desplazados y discriminados por el sector minoritario dominante política y
socialmente.
EL
BUDISMO Y LA ACCIÓN SOCIAL
Como obras concretas, se debe
mencionar al emperador budista Ashoka
del que quedan testimonios de la acción a favor de los necesitados.
Emperador Budista Ashoka (274-232 a . C), Gran creador de
cambios concretos en la Sociedad India
No fue hasta después de la Batalla de
Kalinga, donde se terminó con más de cien mil vidas, que comprendió que por su
mano y guía que tantas vidas habían sido derramadas en pos de una gloria fútil.
Luego de una larga Introspección se
convirtió al Budismo, dando paso luego a una nueva y revolucionaria política
que quedó condensada en los conocidos "Edictos de Ashoka", una serie
de leyes que quedaron labradas en lo que probablemente fueron decenas de
columnas por toda la India.
Siguiendo y buscando el concepto del
'dharma', una verdad universal, los nuevos edictos establecían conductas
morales, sociales y religiosas para todos los súbditos de Ashoka, buscando el
bien común y la felicidad de los mortales. Desde la ayuda al prójimo, el
respeto a los animales, las ventajas del budismo hasta la perfecta armonía
natural mediante caminos rodeados de árboles, Ashoka trató de enmendar su
pasado manchado de sangre mediante la propagación de aquellas nuevas ideas del
budismo, la meditación y una línea religiosa y pacifista que pudiera unificar a
su imperio y sus gentes de una forma más fuerte y justa que mediante la espada.
CAMBIOS
REALIZADOS POR ASHOKA:
1) Contribuyó
a la participación dentro del gobierno de aquellos sectores sociales que anteriormente
no se les daba oportunidad; ahora se tomaba en cuenta las cualidades personales
sin importar la casta.
2) Hizo
construir hospitales para animales, ya que las personas en general dependían de
ellos para vivir.
3) Mandó
a restaurar las carreteras principales
de la India.
4) Sé
preocupó que sus súbditos tuvieran acceso a servicios médicos.
5) Hizo
plantar árboles para el disfrute de la gente y los animales.
6) Hizo
cavar pozos para el agua.
Como consecuencia de la importancia de
este emperador budista en la actual bandera de la India se puede contemplar,
aparte de sus franjas horizontales de color naranja, blanco y verde, un círculo
en la franja blanca central, una especia de rueda con veinticuatro ejes de
color azul. Es el conocido como chakra de Ashoka (rueda de la justicia), una de
las grandes figuras de la historia del milenario país.
Ejemplos
actuales de la Influencia del Budismo
Bill Drayton fundador de Ashoka:
Innovators for the Public, una organización sin fines de lucro dedicada a la
búsqueda y fomento de emprendedores sociales en el mundo entero, pensaba que
Ashoka era uno de los líderes más tolerantes, creativos y con mentalidad más
global de la historia. Según Drayton, lo que diferenciaba a Ashoka de otros
personajes históricos era que Ashoka fundó lo que en la práctica fue el primer
grupo a gran escala en el mundo de funcionarios dedicados al bienestar público.
Influencia
en Gandhi
Si bien Gandhi no profesaba
directamente la religión budista, si vivió su vida de acuerdo a varias de las
doctrinas y prácticas del budismo. Organizó a los indios en un movimiento
diferente, era un gran corriente masiva y pacífica de descontento, consistía en
la no cooperación con las leyes abusivas de las autoridades y la resistencia
sin violencia. Por ejemplo, si los detenían, no hacían resistencia; si los
mandaban a los tribunales, no se defendían; si mandaban a cientos de ellos a
las cárceles, se presentaban miles de voluntarios para que los encarcelaran.
Gracias a lo que él generó se
derogaron las leyes con impuestos abusivos, se modificaron las ordenanzas
represivas de la policía, se reconocieron como legales los matrimonios que los
indios hacían entre ellos acorde con distintas religiones, los que hasta ese
momento las autoridades no reconocían, se opuso fuertemente también a la
discriminación existente por las distintas Castas.
CONCLUSIÓN
El budismo surge en la India, con el
supuesto nacimiento de un hombre llamado Sidharata Gautama que luego sus
discípulos divinizarían y se le conocería con el nombre de Buda.
El Buda rea un hombre de buena
familia, de casta alta y esto quizás le hizo sensibilizarse más con lo que
ocurría a su alrededor, Buda se da cuenta de que no todos viven como él y ve
con sus ojos el sufrimiento del ser humano. Esto le lleva a reflexionar sobre
lo que había visto y deja todo porque considera que no puede seguir viviendo
así mientras hay tanto sufrimiento en el mundo. Buda busca a través de su
propia reflexión una solución a los problemas del ser humano.
Lo que sostiene el budismo en su doctrina señala que su objetivo
principal es lograr la sabiduría fundamental y expresó que cada persona tiene
el potencial para lograrla, ya que es parte intrínseca de nuestra naturaleza.
Dice que es posible resolver los problemas y convertir el sufrimiento en
felicidad.
La única vía para lograr esto son las
“Cuatro nobles verdades”: La vida está llena de sufrimiento; La causa del
sufrimiento es el deseo; Extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento; extinguir el deseo y su consiguiente
sufrimiento a través el octubre camino.
El máximo representante de la acción
social fue el emperador Ashoka, quien
luego de una larga Introspección se convirtió al Budismo.
El cual estableció una serie de
edictos instauraban conductas morales, sociales y religiosas para todos los
súbditos de Ashoka, buscando el bien común y la felicidad de los mortales. Como
también desde la ayuda al prójimo, el respeto a los animales, las ventajas del
budismo hasta la perfecta armonía natural mediante caminos rodeados de árboles.
Y contribuyó a la participación dentro
del gobierno de aquellos sectores sociales que anteriormente no se les daba
oportunidad; ahora se tomaba en cuenta las cualidades personales sin importar
la casta. Hizo construir hospitales para animales, ya que las personas en
general dependían de ellos para vivir, hizo cavar pozos para el agua.
O sea
es posible asegurar que Ashoka fundó lo que en la práctica fue el primer
grupo a gran escala en el mundo de funcionarios dedicados al bienestar público.
Y, finalmente es posible asegurar que
el budismo dejó su huella imborrable en la historia de la ayuda social y del
hombre influenciando a grandes personajes de la
historia como Gandhi, e instituciones dedicadas a la ayuda social.
GLOSARIO
Nirvana: En el budismo,
bienaventuranza o felicidad plena obtenida por la pérdida de la individualidad
y la incorporación a la esencia divina.
Ascetismo: Doctrina y actitud que busca
la perfección del hombre por sus propios medios mediante la práctica de una
vida austera y mortificante
Ejemplo: Su ascetismo es tan exagerado
que a veces se ha desmayado de hambre.
Intrínseco: Característico, esencial:
ejemplo: cualidad intrínseca.
Estratificación
social: Da
cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en
la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
Endógamo: Que se casa con un miembro de
su misma raza o comunidad.
Dharma: Es la ley universal de la
naturaleza.
Zen: Es una escuela budista que
surgió en India.
Karma: Se refiere a la ley de causa
y efecto en la vida de una persona, cosechando lo que uno ha sembrado.
Sánscrito: Se aplica a la lengua que
pertenece al grupo de lenguas indoeuropeas de Asia conservada en los textos
sagrados y cultos del brahmanismo o sistema religioso y social de la India,
escritos entre los ss. xv y x a. C.
LINKOGRAFÍA:
http://www.mundohistoria.org
http://biografiaehistoria.blogspot.com
Diccionario: http://www.wordreference.com
Comentarios